En PROCCIP, comprendemos los desafíos que enfrentan aquellos que tienen un pasteurizador en su proceso. ¿Te identificas con estas preguntas?
¿El pasteurizador entra en recirculación de agua caliente con demasiada frecuencia? ¿El control de temperatura es estable?
¿La válvula de desvío de recirculación de agua caliente está funcionando correctamente? ¿Su actuación está siendo registrada de alguna manera?
¿El diferencial de temperatura entre la pasteurización y el agua caliente está dentro de los límites establecidos? ¿El tiempo de producción del pasteurizador es adecuado?
¿El retardador está dimensionado correctamente? ¿Es «cipable»?
¿Hay monitoreo y control de flujo en el sistema de pasteurización? ¿Cómo se garantiza el tiempo de retardo en el sistema en caso de variación del flujo?
¿El control de nivel en el tanque de equilibrio del pasteurizador está adecuado o hay falta de producto en la alimentación? ¿Otras variables del proceso están siendo afectadas por esta variación?
¿Se monitorea la presión entre el lado crudo y el pasteurizado en el intercambiador de calor? ¿Existe una válvula de contrapresión en tu pasteurizador? ¿Se utiliza una bomba booster? ¿Y por qué es esto importante?
¿Los registros de temperatura son correctos? ¿Otras variables del proceso, como flujo, presión, nivel, etc., también están siendo registradas?
¿La interfaz del pasteurizador con otros procesos y equipos (centrífugas, homogeneizadores, almacenamiento de productos crudos/pasteurizados, Central CIP, etc.) funciona correctamente? ¿Los interbloqueos están bien?
¿La limpieza del pasteurizador se realiza a través de la Central CIP o el equipo tiene CIP propio? Si es propio, ¿se realiza correctamente el CIP? ¿Dosificación de productos químicos, control de conductividad, «cambio» de válvulas, etc.?
Si te identificas con alguna de estas dudas o enfrentas otros problemas similares en tu día a día, PROCCIP está lista para ayudarte, discutiendo estrategias que pueden optimizar el funcionamiento de tu pasteurizador.
PROCCIP: Primero, lo esencial.